¿Seré dependiente emocional?

Regulación emocional en tiempos difíciles
diciembre 1, 2017
Conociendo los juegos de poder, parte I
junio 11, 2018

¿Seré dependiente emocional?

Si alguna vez te has preguntado por qué tus relaciones de pareja son insatisfactorias, por qué siempre sufres por amor y por qué a pesar de eso no quieres estar solo o sola, y siempre estás en una relación; tal vez este artículo pueda ayudarte a entender qué te pasa.

El deseo de estar acompañado, de tener una relación con alguien es normal y sano, a la mayoría de las personas les gusta sentirse especiales para alguien, amar y ser amados. Por lo que si tienes una relación en la que sientes esto, que es equilibrada y satisfactoria para ambos, no tienes de que preocuparte.

«Pero una cosa es el deseo de estar en una relación y otra la necesidad de estar acompañado».

El problema es cuando se establece una relación desequilibrada, donde uno de los miembros es más importante o tiene más derechos que el otro, o donde uno domina al otro. El desequilibrio suele ir acompañado de insatisfacción por parte de la persona sumisa, de dependencia y de miedo a la pérdida o al rechazo. Es entonces cuando se sufre por amor. Y el amor sano no duele.

Si se establece este tipo de relación y ésta se sostiene a pesar del sufrimiento, estaríamos hablando de una situación de dependencia emocional o afectiva.

Si bien existen varios tipos de dependientes emocionales, dominantes o sumisos, hay un tipo de dependencia afectiva más clásica que es la que se da en mayor medida y de la que hablaré aquí.

«Decimos que una persona es dependiente emocional cuando intenta satisfacer sus necesidades o carencias afectivas de modo desadaptativo con otras personas, ya sea con la pareja, la familia o amigos».

Jorge Castelló Blasco, especialista en dependencia emocional dice que “la esencia de este problema es que el dependiente presenta una frustración o una insatisfacción en su área afectiva que pretende compensar centrándose preferentemente en sus relaciones de pareja”.

A este problema Walter Riso lo denomina apego afectivo, porque para este autor la persona se apega a una vinculación obsesiva, permanente, insistente dado que no concibe poder vivir sin eso.  La persona dependiente cree que esa vinculación la hará feliz, que le dará seguridad y que le dará sentido a su vida.

Este autor nos recuerda que el apego es la incapacidad a renunciar a un deseo cuando debe hacerse. En ese sentido habla de apego desadaptativo, cuando genera sufrimiento y a pesar de ello la persona no puede separarse, o no tiene control sobre su conducta.

 

¿Cuáles son las características de la dependencia emocional?

  • Establecer relaciones de pareja desequilibradas
  • La pareja ocupa un lugar muy importante en la vida de la persona
  • Su estado de ánimo va en función de dicha relación
  • Su tiempo se dedica a la otra persona
  • Idealización de la otra persona
  • Sumisión hacia la pareja
  • Sus pensamientos giran en torno a la aceptación o rechazo del compañero o compañera
  • Deseo insaciable de estar con la pareja
  • Sentirse mal, con ansiedad o inseguridad si no se está con la otra persona
  • Necesidad de estar en contacto con la pareja cuando se está lejos, a través de llamadas o mensajes
  • Necesidad de estar en contacto físico cuando se está cerca de la pareja
  • Miedo al abandono, a la ruptura y/o al rechazo
  • Miedo a estar solo o sola
  • Encadenar una relación tras otra
  • Baja autoestima
  • Búsqueda de validación externa, complacencia, necesidad de agradar
  • Síndrome de abstinencia después de la ruptura

Si te has sentido identificado o identificada con algunas o varias de estas características es muy probable que tengas un perfil de dependiente emocional. En ese caso tienes que saber que no es necesario sufrir por amor y que puedes superar este problema. Con ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra entrenado puedes vencer esta dependencia. También existe abundante biobliografía sobre este tema, que puede serte de utilidad para autoconocimiento y/o para adquirir herramientas que te ayuden a superarte.

Bibliografía

  • Bowlby, J. Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Ed. Paidós, 1989.
  • Castelló Blasco, J. Dependencia emocional: características y tratamiento. Ed. Alianza Ensayo. 2005
  • Castelló Blasco, J. La superación de la dependencia emocional. Ediciones Corona Borealis. Málaga, 2012.
  • Mansukhani, A. Curso “Tratamiento de la dependencia interpersonal y los traumas de apego en adultos”. Barcelona, 15 y 16 de Julio de 2016.
  • Riso, W. ¿Amar o depender?: cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable (9edª). Ed. Zenith, 2014

Laura López Galarza

Psicóloga Sanitaria. Terapeuta EMDR

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad