Después de haber hablado, en artículos anteriores, de qué son los juegos de poder y de haber hecho una descripción de algunos de los juegos de poder psicológicos, me propongo en esta tercera parte desarrollar dos tipos más de juegos de poder psicológicos según la clasificación de Claude Steiner, y proponer los posibles tipos de respuestas a dichos juegos.
3) Juegos de poder de las Mentiras
La mentira descarada y la gran mentira: para su efectividad este tipo de mentira depende de la confianza y de la falta de información de la víctima. En ocasiones la mentira es tan grande que no es posible creer que pueda ser una mentira, aunque tampoco se crea que sea verdad.
Mentiras por omisión, medias verdades, secretos: Steiner dice que “no decir toda la verdad es tan mentira como decir una mentira descarada”, también es una mentira guardarse información, es decir la omisión de la verdad.
Estadísticas: existen estadísticas verdaderas y falsas que se pueden utilizar para darle validez a un argumento, y también es posible ‘maquillar’ las estadísticas para conseguir los resultados deseados.
Rumores: se introduce información falsa en la mente de otras personas para manipularlas, con lo cual este juego de poder utiliza mentiras.
4) Juegos de Poder Pasivos
Esta clase de juegos de poder no son agresivos como los anteriores, sino que son defensivos y permiten conseguir los objetivos de manera pasiva.
Nadie en el piso alto: si una persona quiere que otra persona haga una cosa determinada, y la segunda persona no quiere hacerlo puede usar diferentes maneras de persuadir a la primera o también puede no reconocer la petición.
Las maneras de hacerlo son por ejemplo: no escuchar, hacerse el/la distraído/a, o hacer otra cosa mientras la primera persona habla; olvidar citas, instrucciones o compromisos es otro modo de jugar este juego; como también ignorar las negativas y las reglas no escritas.
Me lo debes: este juego de poder utiliza el sentido de la obligación de otro/as para conseguir los fines propuestos. Es decir que la persona hace una serie de cosas para crear un sentimiento de obligación o deuda que pueda usarse en el futuro.
Hasta aquí hemos visto los diferentes juegos de poder psicológicos que pueden jugarse para intentar controlar a otra persona, ahora nos toca ver cuáles son las respuestas a dichos juegos y qué tipos de respuestas serían las más adecuadas.
Las respuestas posibles que plantea Steiner son cuatro:
• Someterse
• Escalar en el juego respondiendo con otro juego de poder
• Usar una antítesis
• Responder cooperando
Sometimiento o sumisión
El sometimiento es una estrategia fallida para Steiner ya que en sí mismo no implica una solución cuando se está siendo víctima de un juego de poder psicológico, aunque en algún momento la sumisión puede evitar enfrentamientos innecesarios.
Escalada
Se trata de reaccionar a un juego de poder con otro mayor, dicha respuesta lleva a una reacción aún mayor, y los juegos de poder continúan escalando hasta que uno de los jugadores se someta o sea asesinado. Es decir que se trata de una estrategia fallida.
Si bien este tipo de respuesta se lleva a cabo en muchos ámbitos, tal vez sea fácil relacionarla con los conflictos armados, donde un país o un grupo de países aliados llevan la presencia militar a una zona y el o los contrario/s hacen lo mismo pero además llevan la marina o la aeronáutica, escalando en el conflicto y mostrando su poderío al o los adversario/s. Si a esta respuesta le sigue una escalada mayor y se desata el conflicto armado, el juego sigue en escalada hasta el sometimiento o la pérdida de una de las partes, que siempre implica muerte y destrucción.
Usar una antítesis
Este procedimiento se usa para neutralizar un juego de poder. En el Otro lado del poder Steiner afirma que
“La antítesis es una forma verbal de arte marcial que, como en el Aikido, enseña sólo la defensa y trabaja movimientos no ofensivos”
Por ejemplo un modo de responder a los juegos de poder ‘todo o nada’ consiste en prescindir de aquello que se vuelve escaso, ya sean bienes, afecto, dinero, caricias, trabajo, seguridad, etc. Dejar de necesitar eso que se utiliza para manipular hace que se colapse la estrategia del juego de poder.
Solución cooperativa
El objetivo de esta estrategia es que ambas partes se vean satisfechas, para llegar a ello se busca generar un terreno común de necesidades y negociar sobre esa base. Steiner dice que este tipo de solución requiere más compromiso y creatividad que la escalada o la antítesis.
“Este tipo de respuesta no es ni sumisión ni escalada al movimiento de poder. Saca la transacción de un modo de control o de competición a un modo cooperativo” (Steiner).
Resumiendo sobre los cuatro tipos de respuestas, tenemos que el sometimiento y la escalada son respuestas competitivas que refuerzan y mantienen el modo de control del poder. La antítesis es una respuesta de autodefensa donde el jugador continúa en el modo de control porque aún ve al otro jugador de poder como a un adversario.
En cambio en la solución cooperativa Steiner dice que “es una aplicación de un poder de otra clase: El Otro lado del Poder. Contra el poder de la intimidación usa la desobediencia, la confrontación amable, la educación emocional, firmeza, comunicación, trascendencia, sabiduría y cooperación, todas poderosas facultades que usadas conjuntamente pueden desarmar el juego de poder más intenso”.
Laura López Galarza
Psicóloga Sanitaria. Terapeuta EMDR
Bibliografía:
Berne, Eric. Juegos en que participamos, la psicología de las relaciones humanas. Ed. Grove Press, 1964.
Steiner, Claude. El otro lado del poder, análisis transaccional del poder personal. Ed. Jeder libros. Sevilla, 2010.